SOCIEDAD | correpi | Gendarmería | Represión | violencia institucional

Gendarmería, la fuerza que expandió su territorio de represión

La abogada María del Carmen Verdú, referente de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), realizó en diálogo con Infonews un recorrido sobre la incidencia de esta fuerza militarizada en los casos de violencia estatal.

Gendarmería, más acá de las fronteras. (Foto: Rocío Bao)
Gendarmería, más acá de las fronteras. (Foto: Rocío Bao)

La desaparición del joven artesano Santiago Maldonado se dio el 1 de agosto del 2017 en el marco de un operativo irregular y violento perpetrado por Gendarmería Nacional en territorio de la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia en Cushamen, provincia de Chubut.

Cinco años sin Santiago: "No me quisiera morir sin saber la verdad"

La Gendarmería nació en 1938 con el objetivo de “contribuir decididamente a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, a preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional”, según la Ley Nº 12.367 que le dio origen. Se trata de una fuerza federal militarizada que dependió en principio del Ejército Argentino y tras el regreso de la democracia, fue pasada como pelota de ping pong de un ministerio a otro: Defensa, Interior, Justicia y Derechos Humanos. Desde el 2010 pertenece a la cartera de Seguridad, creada en ese mismo año.

¿QUERÉS SUMARTE A INFONEWS?

>CLICK AQUÍ<

Con el devenir histórico, los distintos gobiernos nacionales utilizaron a la Gendarmería con mayor frecuencia para fines de “seguridad interior” o de “mantenimiento del orden interno”. Por ejemplo, represiones a pueblos originarios como la de la Pu Lof Cushamen o la Masacre de Rincón Bomba, en octubre de 1947, cuando gendarmes asesinaron a tiros a cientxs de trabajadorxs del pueblo pilagá, en Las Lomitas, Formosa. Esa matanza fue declarada en 2019 “crimen de lesa humanidad” por la Justicia Federal.  

Gendarmería en acción. (Foto: Rocío Bao)
Gendarmería en acción. (Foto: Rocío Bao)

Poco a poco, esta fuerza comenzó a ganar territorio en la represión callejera. Sobre este proceso, la abogada María del Carmen Verdú, referente de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), habló con Infonews en Plaza de Mayo en el marco del acto para pedir justicia por Santiago Maldonado.

“Cuando empezamos a elaborar el archivo de casos de Correpi era muy raro que apareciera algún caso que involucrara a Gendarmería, excepto en zonas de frontera. Eran situaciones vinculadas a personas que cruzaban por pasos no habilitados o para hacer compras en Paraguay o en Brasil. En el marco de esos operativos represivos se producían muertes por gatillo fácil o detenciones que culminaban con muertes en el lugar de detención. Pero en el ámbito general del país era mínima la incidencia porque Gendarmería estaba constreñida a la frontera, de la misma forma en que Prefectura estaba constreñida a las vías navegables porque esas son sus funciones históricas. 

Violenta represión contra adolescentes que estaban rapeando en una plaza

Es a partir de mediados de los ‘90 cuando primero con (el expresidente Carlos) Menem y su Ministro del Interior, Carlos Corach, se los empieza a incorporar a la represión a los cortes de rutas nacionales. Por ejemplo, matan a Aníbal Verón en Salta (trabajador despedido de la empresa de transporte Atahualpa asesinado en un corte de ruta en el 2000), se empiezan a suceder una serie de hechos, incluso acá en la Panamericana con intervención de Gendarmería y empiezan a hacerse más frecuentes los casos. 

María del Carmen Verdú. (Foto: Rocío Bao)
María del Carmen Verdú. (Foto: Rocío Bao)

A partir de fines de la década del ‘90 y con muchísima más fuerza en lo que va del siglo XXI, en la medida que Gendarmería - lo mismo vale para el caso de Prefectura - ha sido incorporada al patrullaje urbano se han multiplicado los casos. 

Por ejemplo, en el sitio del Mapa de la Policía de la Ciudad, que muestra los casos de gatillo fácil de la Policía de la Ciudad en CABA, se ve que en la zona sur, en los barrios más vulnerables que son por definición donde tendría que ser más abundante el gatillo fácil, en realidad no hay muchísimas más muertes que en otros barrios. Eso es porque los casos del sur en su mayoría son de Gendarmería. O sea, cuando a esa imagen sobreimprimos la de los casos de Gendarmería, se pueblan los barrios del sur. 

Mapa de la Policía: una herramienta para denunciar a quienes nos “protegen”

Hay que tener en cuenta que la incidencia de Gendarmería siempre va a ser menor a la de las policías locales porque son menos efectivos y son, en comparación, relativamente menos los que están en la calle. Pero desde que se empezaron a mandar gendarmes a Rosario, a Córdoba o Prefectos a Mar del Plata empezaron a aparecer los casos de esas fuerzas en esos lugares. Es matemático: los sacás a la calle y muere gente”.  

¿TE GUSTÓ ESTA NOTA?

SUMATE A INFONEWS COOPERATIVA

>CLICK AQUÍ<



Dejá tu comentario