El reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas es una de las pocas cosas que comparten tanto la ciudadanía como la dirigencia política en su conjunto. Sin embargo, el archivo suele jugarle malas pasadas a algunos. La miserable frase de Patricia Bullrich dicha en pleno escozor de la pandemia del covid sobre la conveniencia de entregar las Malvinas a cambio de vacunas de Pfizer no fue la primera de ese tenor en la derecha argentina.
A 41 años de Malvinas: las palabras de Alberto Fernández y Cristina Kirchner
Desde que Macri fue elegido jefe de Gobierno en 2007, su discurso sobre el archipiélago cambió y de aquel entonces a hoy mantiene una línea conveniente con el sentir de los argentinos. "De manera inexorable y en paz serán nuestras", dijo repetidas veces en los últimos años cuando gobernaba el país.
En 1997, el empresario que no pensaba en absoluto en el lugar político que ocuparía poco después, fue consultado sobre la cuestión Malvinas y su respuesta sorprendió. En una entrevista con el diario Página 12, Macri minimizó el reclamo de soberanía y afirmó: "Nunca entendí los temas de soberanía en un país tan grande como el nuestro. Nosotros no tenemos un problema de espacio como tienen los israelíes (sic)".
Y no se quedó ahí. Fiel a su ideología de ajuste, el empresario señaló que "al Tesoro de Inglaterra le cuesta bastante plata por año mantener las Malvinas" por lo que, de recuperarlas, "las Malvinas serían un déficit adicional para el país".
Una línea de conducta la de Juntos por el Cambio.
SOMOS UNA COOPERATIVA
NOS AUTOGESTIONAMOS
VOS NOS FINANCIÁS
¿CÓMO?
>CLICK AQUÍ<