PALABRERÍO | ECHENIQUE | LUCHA estudiantil | luchas | mariano ECHENIQUE | memoria | resistencia | rockefeller | universidad

Un libro que homenajea a la resistencia del movimiento estudiantil

La protesta contra la llegada de Nelson Rockefeller en julio de 1969 es uno de los antecedentes de lucha que reivindica “100 preguntas sobre la educación superior Argentina”, lo nuevo de Mariano Echenique.

Uno de los actos más revolucionarios de la historia del movimiento estudiantil argentino fue la protesta contra la llegada de Nelson Rockefeller en julio de 1969. Este episodio es traído al presente en un ejercicio de la memoria en el libro 100 preguntas sobre la educación superior Argentina de Mariano Echenique, quien invita a debatir sobre los peligros de la ultraderecha en el futuro universitario, recordando las luchas de los alumnos en los sesenta y los setenta.

“Después de 1966 los estudiantes protestaron contra la intervención, contra la presencia policial en las universidades (se retiraron recién 18 años después, en 1984), contra la regularidad que quería imponérseles y contra el aumento en los costos de los comedores universitarios, que desencadenaron protestas y mártires”, recuerda el autor.

Mariano Echenique presenta su último libro titulado 100 preguntas sobre la educación superior Argentina y editado por Homo Sapiens este miércoles 3 de mayo a las 17 en el aula 300 de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en Santiago del Estero 1029 (CABA), con la participación de Atilio Borón, Ana Arias, Gustavo López, Laura González Velasco y Santiago Rotman.

En él, hace una reconstrucción del espacio revolucionario señalando cómo parte del humanismo trasladó su militancia desde la universidad hacia las villas, y cómo se peronizaron al calor del padre Carlos Mugica y el líder sindical Raimundo Ongaro.

Como hito destaca: "En 1968 se estrenaron en la UBA las llamadas Cátedras Nacionales. El 25 y 26 de agosto de 1967 se realizó una reunión de estudiantes en Rosario, de la cual nació la Unión Nacional Reformista Franja Morada, federación de agrupaciones reformistas de todo el país que reúne a militantes radicales, anarquistas y progresistas sin pertenencia partidaria. El objeto perseguido era el de unificar criterios para retomar la conducción de los centros de estudiantes, de las federaciones locales y de la FUA y luchar contra la dictadura de Onganía en general y contra la intervención de las universidades y sus políticas en particular".

También remarca la militancia del actual diputado Leopoldo Moreau: "La Junta Coordinadora Nacional (JCN), con un triunvirato integrado por Luis 'El Changui' Cáceres, Eduardo Molinero y Leopoldo Moreau, sostendrá: 'Fijamos como objetivo construir un frente de resistencia conjuntamente con todas las fuerzas populares que sobre la base de un programa mínimo de emancipación nacional y libertades públicas se proponga derrotar a la dictadura militar e instalar un gobierno democrático y popular en el camino de la definitiva liberación nacional de nuestra patria'".

El movimiento estudiantil que participó activamente en los levantamientos contra el régimen de Onganía, tras la Noche de los Bastones Largos en julio de 1966, reaccionó por entonces, por ejemplo, impulsando una huelga general con movilización desde la Federación Universitaria de Córdoba.

Leé también: Mariano Echenique: "El ARI nunca tuvo reglas democráticas"

A fines de los años 60 el movimiento comenzó a articularse más nítidamente con los partidos políticos. No solamente se intensificó la correlación entre Franja Morada y la UCR, sino que también se inició la “peronización” de las capas medias jóvenes, lo que le permitió alcanzar a la Juventud Universitaria Peronista la conducción de ocho de los 11 centros de estudiantes de la UBA en 1973.

Así, recuerda Mariano Echenique que uno de los actos más revolucionarios fue la protesta estudiantil contra la llegada de Nelson Rockefeller en julio de 1969. 

 

Esas balas asesinas

El 7 de septiembre de 1966 fue asesinado de tres disparos policiales en la avenida Colón y Tucumán el estudiante reformista de Ingeniería y obrero de la IKA Renault Santiago Pampillón, quien murió cinco días después. Desde entonces, su nombre se convirtió en ícono de la resistencia estudiantil.

En junio de 1968 se lanzó un paro general. En Corrientes, a fines de 1968 se inició una serie de protestas contra la privatización del comedor universitario. La policía mató entonces al estudiante correntino Juan José Cabral. La participación estudiantil en el Cordobazo (mayo de 1969) y el Rosariazo (entre mayo y septiembre de 1969) fue esencial. En la marcha rosarina de repudio al asesinato de Cabral asesinaron al estudiante Alberto Bello.

En agosto de 1971, la UBA cumplió 150 años. El secretario general de la FUBA, el artista plástico Aníbal Cedrón señaló en honor a la fecha y los asesinatos envueltos en medio del levantamiento estudiantil: “La universidad está prisionera; ilegalizadas y cautivas las ideas. Pero se ha olvidado lo fundamental: hay hombres universitarios y una conciencia patriótica, antidictatorial y antiintervencionista más poderosa que un decreto, una cárcel, un policía o un dictador”.



Dejá tu comentario