
Noche de gloria para "Argentina, 1985" en los Premios Cóndor de Plata
La película de Santiago Mitre con Ricardo Darín y Peter Lanzani fue excluyente en la gala de Cronistas Cinematográficos, de donde se llevó 15 de los 20 premios a los que aspiraba.
23 de mayo de 2023 - 11:49
El equipo de "Argentina, 1985" recibiendo uno de los múltiples premios que se llevó
Habían pasado algunos pocos minutos de las 22 cuando arrancó la ceremonia de los Premios Cóndor de Plata, que este lunes, a través de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) le sacaron lustre a lo mejor del cine argentino estrenado en 2022. O, más precisamente, a Argentina, 1985, que monopolizó la premiación como pocas veces ha pasado.
15 premios de los 20 a los que aspiraba. Esa es la cifra que se llevó la nutrida comitiva de la película dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín (ausente en la gala) y Peter Lanzani (presente).
Para poner blanco sobre negro a lo apabullante que fue la presencia la ficción sobre el Juicio a las Juntas hay que contar que las otras producciones que obtuvieron más de un premio fueron Herbaria, de Leandro Listorti, Sublime de Mariano Biasin y Un crimen argentino. En los tres casos se llevaron dos estatuillas cada una.
Pero los premios no se contabilizan por quién ganó más y quién ganó menos. O sí, porque como suele suceder en las premiaciones locales, al cierre de la fiesta (conducida por Gabriela Rádice con la solidez de siempre) las cámaras de la TV Pública mostraban la sala a medio llenar del Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza, cuando pasada la medianoche solo restaba que el equipo de Argentina 1985 se sacara la foto final sobre el escenario.
Cuando el click estaba ya dado nadie quedaba en el lugar. Algunos y algunas, incluso, pasaron el último fragmento de ceremonia en la pizzería Kentucky de la esquina, donde se escucharon comentarios cruzados entre la celebracio?, la admiración y la ironía cargada de maldad, según el caso y el o la destinataria.
También hubo premios para otros largometrajes, sí, claro. Y a cortos y documentales y celebridades que recibieron sus correspondinetes homenajes en el marco de una gala hecha por la gente de Cronistas Cinematográficos con amor por el cine y respeto por los nombres que lo hicieorn, lo hacen y lo siguen haciendo.
Algo de esto último incluyó en su discurso Norman Briski, que a sus 85 años recibió el galardón a Mejor Actor de Reparto por su labor en Argentina, 1985 (compartido con Alan Sabbagh por su trabajo en El sistema K.E.OP/S). Entre otras cosas, todas atravesadas por la sensatez y el sentimiento, Briski pidió cuidar al cine argentino y, sobre todo, cuidar a quienes lo hacen. El aplauso fue el más contundente de la noche.
En otro polo del aplausómetro estuvo el titular de Cultura de Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, quien fue recbido con escuálidos aplausos al momento de su entrada para dar en mano uno de los premios.
Otro de los puntos fuertes de la gala fue la presencia de algunas figuras de la pantalla grande tales como los ya mencionados Lanzani y Briski. También Leonardo Sbaraglia (protagonista de El gerente), Juan Minujin (prota de El suplente), Alejandra Fletchner (de Argentina, 1985) y, entre otros y otras, Natalia Oreiro, que iluminó la sala desde una de las primeras filas, atenta a todo lo que pasaba sobre el escenario y generosa en los aplausos.
No faltó la música en vivo, que fue lo que rompió con el devenir de las más de 20 estatuillas que se entregaron una tras otra. Los tracks que estaban nominados a Mejor Canción Original fueron interpretados por el exquisito músico y actor Carlos Casella, que recorrió canciones de Hilda Lizarazu, León Gieco, Elena Roger (presentes en la sala) y otrxs.
La mejor canción original del cine argentino de 2022 fue, para Cronistas, “Un instante irreversible” de Elena Roger y Santiago Walsh para el film de animación El paraíso, úunico largometraje animado de nuestro país en el año que pasó y que, ante la horfandad del rubro, no tuvo categoría en la cual ganar otro premio.
Argentina campeona
Fue tan apabullante lo del film sobre la epopeya del Juicio que podría hablarse de un rubro propio.
Dirigida por Santiago Mitre, Argentina, 1985 obtuvo premios en categorías como Mejor Película de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista (Ricardo Darín), Guion Original, Revelación Masculina (Santiago Armas), Dirección de Fotografía, Montaje, Arte, Casting, Diseño de Vestuario, Sonido,Maquillaje y Peluquería, y Actriz y Actor de Reparto, para Laura Paredes y Norman Briski, respectivamente. También se llevó el Premio del Público BA Audiovisual.
También se entregó el premio Leonardo Favio al editor Alberto Ponce (que, entre otros opus, fue montajista del documental El Juicio, de Ulises de la Orden, donde se las vio con más de 500 horas de material de archivo). Al momento de recibir su galardón, Ponce agradeció “en primer lugar” a quienes hacen cine argentino y “en segundo lugar, Francia”, ocurrencia que generó el otro gran aplauso de la velada.
Se homenajeó, además, con el premio Salvador Sammaritano a la crítica, docente e investigadora Alejandra Portela, y con el María Luisa Bemberg a la querida Susu Pecoraro, protagonista de películas icónicas de la cinematografía nacional como Camila, Tacos Altos y Roma, entre otras.
Dónde ver a las ganadoras del Cóndor
Todas las películas premiadas podrán ser disfrutadas durante el ciclo "La semana de los Cóndor de Plata", que se llevará a cabo del 8 al 14 de junio en el complejo cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ACCA
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, conformada por 82 miembros de medios gráficos, audiovisuales, radiales y digitales, fue fundada en 1942 y ha desempeñado un papel fundamental en la difusión y fortalecimiento del cine nacional. Desde su fundación, ha otorgado los Premios Cóndor de Plata,el reconocimiento más antiguo y constante en la industria cinematográfica argentina.
Todos los ganadores de los 71 Premios Cóndor de Plata
Película de Ficción: Argentina, 1985 de Santiago Mitre
Película Documental: El fulgor de Martín Farina y Herbaria de Leandro Listorti
Ópera Prima: Sublime de Mariano Biasin y Un crimen argentino de Lucas Combina
Película en Coproducción con Argentina: Eami de Paz Encina(Paraguay)
Cortometraje de ficción o documental: Después de Catán de Víctor Cruz y Tres cinematecas de Nicolás Suárez
Cortometraje de animación: Pasajero de Juan Pablo Zaramella
Premio del Público BA Audiovisual: Argentina, 1985 de Santiago Mitre
Dirección: Santiago Mitre por Argentina, 1985
Actriz Protagónica: Pilar Gamboa por 30 noches con mi ex
Actor Protagónico: Ricardo Darín por Argentina, 1985
Actriz de Reparto: Laura Paredes por Argentina, 1985
Actor de Reparto: Norman Briski por Argentina, 1985 y Alan Sabbagh por El sistema K.E.OP/S
Revelación Femenina: Renata Lerman por El suplente
Revelación Masculina: Santiago Armas Estevarena por Argentina, 1985
Guion Original: Santiago Mitre y Mariano Llinás por Argentina, 1985 y Maximiliano Schonfeld y Selva Almada por Jesús López
Guion Adaptado: Jorge Bechara, Matías Bertilotti y Sebastián Pivotto por Un crimen argentino, basado en la novela homónima de Reynaldo Sietecase
Dirección de Fotografía: Javier Juliá por Argentina, 1985
Dirección de montaje: Andrés Pepe Estrada por Argentina, 1985 y Leandro Listorti por Herbaria
Dirección de casting: Mariana Mitre por Argentina, 1985
Diseño de sonido: Santiago Fumagalli por Argentina, 1985
Música Original: Emilio Cervini por Sublime
Canción Original: “Un instante irreversible” de Elena Roger y Santiago Walsh para El paraíso
Diseño de Vestuario: Mónica Toschi por Argentina, 1985
Dirección de Arte: Micaela Saiegh por Argentina, 1985
Maquillaje y Peluquería: Dino Balanzino y Angela Garacija por Argentina,1985
Premio Maria Luisa Bemberg: Susu Pecoraro
Premio Leonardo Favio: Alberto Ponce
Premio Salvador Sammaritano: Alejandra Portela