SOCIEDAD | dónde está tehuel | instituciones | medios de comunicación | tehuel de la torre | transodio | visibilidad trans

Día de la Visibilidad Trans y todavía nos preguntamos ¿dónde está Tehuel?

Cada 31 de marzo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, para concientizar sobre la dura realidad que atraviesa ese colectivo día a día. Te mostramos algunos datos que ponen de manifiesto la violencia institucional, mediática y social que viven las personas trans.

Foto: Rocío Bao
Foto: Rocío Bao

Cada 31 de marzo, desde 2009, se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, cuyo fin es mostrar y concientizar sobre la difícil realidad que atraviesa ese colectivo día a día.

Desde la discriminación diaria por mostrarse con su género autopercibido hasta la discriminación institucional, laboral y, en el peor de los casos, los crímenes de odio contra el colectivo travesti-trans.

En ese día y en este marco, es fundamental recordar la ausencia de Tehuel de la Torre. El 11 de marzo pasado se cumplió un año de la desaparición del joven trans, quien se dirigía a trabajar como mesero en el marco de una propuesta laboral informal, y no se supo más nada de él. Los dos hombres detenidos, a quienes vio Tehuel el día que desapareció, mantienen desde un brutal pacto de silencio.

Dadas las condiciones que enfrentan en su gran mayoría, las personas travestis-trans tienen una expectativa promedio de 40 años. La organización feminista MuMaLá publicó un informe sobre femicidios y travesticidios, y contabilizó: 1.343 femicidios en los últimos cinco años, de los cuales distinguió en 1162 femicidios directos mientras que 152 fueron catalogados como femicidios vinculados y otros 29 al colectivo travesti-trans.

Elegí cómo querés que sea el nuevo Infonews

 

CLICK AQUÍ <

 

Algunos medios de comunicación tampoco contribuyen al bienestar de las personas trans, por el contrario, en muchas ocasiones desinforman, y esto se observa fácilmente con sólo hacer zapping: cuando Tehuel desapareció, en algunos medios lo trataban de mujer (es decir, no respetaban su identidad autopercibida), y no conformes con ello, en ocasiones montaron espectáculos en torno su desaparición que en nada contribuyeron a la búsqueda. 

Ataque a la diversidad en Santa Fe, el resultado del transodio televisado

La Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012, y la Ley de Cupo Trans, sancionada en 2021, fueron dos grandes avances para el colectivo travesti-trans, pero aún no resultan suficientes, no tanto por la ley en sí misma, sino por la reticencia de algunos sectores sociales a su total implementación. Y allí los medios resguardan una fuerte y violenta responsabilidad.

Foto: Rocío Bao
Foto: Rocío Bao

Días atrás, la conductora Carmen Barbieri entrevistó a la diputada pro vida Amalia Granata, cuya conversación se basó en asegurar que "'los' trans tienen privilegios" y que "el Estado les paga un sueldo por ser trans".

La organización Amnistía Internacional indicó que "desde 2008 a 2021 hay constancia de crímenes de odio de al menos 4.042 personas transgénero en todo el mundo. En demasiadas ocasiones son objeto de violencia y crímenes de odio sin que los hechos sean investigados ni los autores detenidos y juzgados. En algunos casos, las personas transgénero son hostigadas por las propias autoridades, incluida la policía".

¿QUERÉS SUSCRIBIRTE A INFONEWS?

> CLICK AQUÍ <

Por otra parte, un estudio de la Dirección General de Políticas de Género ("Personas travestis y trans en conflicto con la ley penal: impacto de la ley de identidad de género. Estudio de casos del periodo 2013-2019") se refiere a los violentos manejos de las instituciones: "En una gran mayoría de casos, las fuerzas de seguridad no respetan el género autopercibido de las personas travestis y trans durante la prevención y diligencias posteriores. Esta situación de discriminación queda plasmada en el sumario policial donde se anexan las actas y formularios utilizados por las fuerzas seguridad, así como también en los registros fotográficos que resultan de las detenciones, requisas y allanamientos. A modo de ejemplo, se observa que el nombre de pila registrado en los sumarios policiales no suele corresponderse con el género autopercibido de las personas sino que replican el nombre que figura en el DNI o, en ausencia de esta documentación, consignan el nombre masculino de las detenidas".

Una mujer trans fue abusada en una comisaría al estar detenida con hombres

"Ahora bien -continúa el informe- una vez que el sumario policial es remitido al sistema de justicia, se le asigna un número de expediente y una carátula. Si en ese registro en el sistema informático no se consigna el nombre autopercibido de la persona acusada, tampoco quedará plasmado en la carátula, ni las cédulas, demás actas y diligencias. En algunas causas se observó que las personas tuvieron que presentarse y solicitar la modificación de la carátula. En el relevamiento de los expedientes se ven fotografías de las imputadas vestidas según su expresión de género femenina sujetando un cartel que consigna un nombre masculino. También hay fotografías de las personas imputadas en poses provocativas o sonrientes, sumarios que hacen alusión a términos como “el travestido” y/o que las identifican con el nombre masculino seguido del “alias” y luego el nombre autopercibido. Incluso, en transcripciones de escuchas telefónicas, registramos referencias tales como “el masculino N.N. con voz afeminada”, entre otras violaciones a lo normado por la Ley de Identidad de Género".



Dejá tu comentario