SOCIEDAD | 17 de mayo | día internacional | discriminación | diversidad | gay | lesbiana | lgbt | trans

El día que dejamos de estar "enfermxs"

Un 17 de mayo, la Organización Mundial de la Salud otorgaba una especie de "aval médico" al golpeado colectivo de personas homosexuales pero 32 años después aún persisten los crímenes de odio y la discriminación. Mientras tanto, seguimos saliendo vivxs a las calles, conquistando espacios, peleando derechos, disfrutando del goce por derecho adquirido y celebramos, entre ironías y conquistas, aunque todavía nos preguntamos dónde está Tehuel.

Foto: Rocío Bao
Foto: Rocío Bao

Tras años incansables de discriminación, un 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, entendió que la orientación sexual no era una enfermedad ni un trastorno mental.

Esa bajada de línea institucional permitió que, muy lentamente, algunas sociedades asuman la despatologización del colectivo de gays, lesbianas y bisexuales.

Si bien es cierto que en Argentina, Ley de Matrimonio Igualitario mediante como hito fundamental, comenzó un proceso de transformación social de mayor aceptación (y más adelante contribuyó a ello la Ley de Identidad de Género y luego la Ley de Cupo Trans), aún persisten los crímenes de odio, los actos discriminativos, las golpizas, y cuando no, todavía te echan de un bar por un beso o la prima de 30 años te mira raro por un beso con tu novix.

Así, el colectivo LGBTIQ+ ha crecido bajo un manto de opresión, pero también se ha fortalecido. Existen, por suerte, cada vez más espacios donde la inclusión es la norma. Pero claro, no es lo mismo ser puto en la noche iluminada de la Ciudad de Buenos Aires donde los bares cuelgan sus banderas de arcoiris, que ser torta o trava en los alrededores: el conurbano puede ser hostil con nosotrxs cuando se lo propone. 

A nivel mundial incluso, es un riesgo pertenecer al colectivo de la diversidad. En alrededor de 70 países tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo se interpreta como un crimen e incluso, en un puñado de lugares puede valer la muerte.

Las cifras del odio en Argentina

Un informe realizado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio de la Federación Argentina LGBT, indicó que en el año 2020 se perpetraron en Argentina ciento cincuenta y dos crímenes de odio, en los que la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género fueron la excusa para el maltrato.

De esos crímenes, el 57% fueron asesinatos, suicidios y muertes por ausencia y/o abandono estatal histórico y estructural; y el 43% a violencia física que no culminó en muerte.

En detalle, el estudio contabilizó 14 asesinatos a la diversidad sexual, de los cuales 10 fueron a mujeres trans y 4 a varones gay cis. Asimismo, hubo 5 suicidios (4 mujeres trans y 1 varón trans), mientras que 67 muertes fueron el resultado de la ausencia estatal, cuyas víctimas fueron todas mujeres trans.

Mientras tanto seguimos saliendo vivxs a las calles, conquistando espacios, peleando derechos, disfrutando del goce por derecho adquirido y celebramos, entre ironías y conquistas, aunque todavía nos preguntamos dónde está Tehuel.

 

 



Dejá tu comentario