Las organizaciones de izquierda que integran la Unidad Piquetera (UP) marcharon este martes desde el Ministerio de Desarrollo Social a la cartera de Trabajo para exigir que el "Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) supere a la inflación y sea acorde a la canasta básica familiar" y, tras la finalización de la reunión del Consejo del Salario, levantaron la protesta.
Trabajadores del subte anuncian paro de servicios y levantan molinetes
Los manifestantes que permanecían concentrados frente al Ministerio de Trabajo comenzaron a desconcentrarse pasadas las 17.30, cuando concluyó la sesión del Consejo del Salario, donde se acordó "un aumento del 20% en cuatro cuotas llegando a marzo del año próximo con un Salario Mínimo Vital y Móvil de 69 mil pesos", según informaron fuentes de esa reunión.
Una suba indigente: el salario mínimo aumentará 20% en 4 tramos
"Un salario de 69 mil pesos en marzo de 2023 es un salario de indigencia con una inflación de casi el 10% en alimentos, es un acuerdo de miseria", dijo a la prensa el dirigente del Polo Obrero (PO), Eduardo Belliboni, quien anticipó que evaluarán medidas a tomar a futuro "si no, vamos a tener un diciembre muy complicado".
En ese sentido, agregó que "es claro que con una inflación de casi el 10% en alimentos, lo único que queda en Argentina es organizarse para luchar. No es lo que hacen la CGT ni la CTA".
Además del PO, integran la UP el MTR-Votamos Luchar, CUBA-MTR, Movimiento Barrios de Pie, el Bloque Piquetero Nacional, la Agrupación Armando Conciencia y la Organización 17 de Noviembre, el MTR Teresa Rodríguez, una facción del FOL y el Movimiento Territorial Liberación (MTL-Rebelde).
También forman parte de la Unidad Piquetera la Coordinadora por el Cambio Social, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), la Federación de Organizaciones de Base (FOB) y el Movimiento Barrial de los Trabajadores (MBT).
De acuerdo a lo anunciado por los organizadores de la protesta, desde las 13 las organizaciones piqueteras se concentraron en la sede de la cartera que conduce Victoria Tolosa Paz para luego dirigirse a la sede de la cartera de Trabajo, ubicada en la porteña avenida Leandro N. Alem al 600, en el marco de la sesión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Frente a Desarrollo Social, los manifestantes reclamaron por un "aumento de los montos de los planes sociales", de asistencia alimentaria para los comedores comunitarios y de herramientas para los emprendimientos productivos.
La protesta provocó desde el mediodía largas demoras para el tránsito vehicular sobre la avenida 9 de Julio entre las avenidas Belgrano y Moreno y por la tarde, se interrumpió el Metrobús en la intersección de la avenida Alem y Viamonte.
Por su parte, la dirigente de la organización política Libres del Sur, Silvia Saravia, opinó que "con un salario mínimo cada vez más lejos de la canasta de pobreza, y con más del 50% de la población activa en situación de precariedad laboral, el Gobierno insiste en profundizar un ajuste sobre los que menos tienen".
"Este ajuste se ve claramente en las dilaciones en las entregas de alimentos para comedores y merenderos, y en las demoras de varios meses en la llegada de herramientas para los espacios del Potenciar Trabajo", dijo Saravia.
En tanto, Marianela Navarro, delegada nacional del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), sostuvo que "la pérdida del poder adquisitivo es total y la inflación impacta directamente en el precio de los alimentos de primera necesidad".
"Exigimos que el Salario Mínimo Vital y Móvil supere a la inflación y que este partido sí lo ganen todos los trabajadores y trabajadoras argentinos", sostuvo Navarro.
En este mismo sentido, la referente del MST-Teresa Vive, Mónica Sulle, expresó en declaraciones a la prensa que "este mundial es nuestro, salarios versus inflación, en esta pelea estamos todos".
"Estamos nuevamente en las calles librando una batalla que es importante para los trabajadores, queremos un salario acorde a la canasta familiar", sostuvo Sulle.
SOMOS UNA COOPERATIVA
NOS AUTOGESTIONAMOS
VOS NOS FINANCIÁS
¿CÓMO?