
La historia de Malvinas contada desde la música y la soberanía
Al cumplirse 40 años de la guerra, “Montojo y La Suma” relanzó un disco conceptual sumando imágenes sobre Malvinas. Este sábado estarán tocando en Tecnópolis. “Es un disco que habla de que la batalla por la soberanía continúa, por esos soldados que dejaron la vida en Malvinas y por los que están acá luchando y malvinizando”.
02 de abril de 2022 - 11:18
Montojo y la Suma surgió en 2013 y desde un comienzo quedó muy marcada su identidad: una banda de folk-rock latinoamericana. Las raíces de este lado del mundo iban a sellar a fuego su derrotero musical. Tal es así, que dos años después, en 2015, sacan su primer disco llamado “Soy sudamericano”.
Las temáticas de estas tierras llevó al grupo a pensar en hacer un disco conceptual sobre un tema que cala muy hondo en el sentir argentino: las Malvinas. En diálogo con Infonews, Daniel Montojo, la voz del grupo, contó cómo se gestó el disco “La tercera invasión” y el vínculo que hay con Malvinas desde la cultura.
“Nosotros ya veníamos con una idea, con ganas de hacer un disco conceptual y en un momento salió la idea de Malvinas, ahí nos empezamos a preguntar qué era Malvinas, qué sabíamos de Malvinas, que hubo antes de la guerra, qué hubo después, cuáles fueron los sucesos que pasaron, las epopeyas”, relató Montojo.
La realización del disco llevó todo un proceso de investigación que fue desde el encuentro con veteranos de Malvinas, historiadores, conocer el Museo Malvinas e ir a los Observatorios de Malvinas. “Empezamos a estudiar, empezamos a leer libros, ver videos y empezamos a conocer gente, muchos veteranos, muchos historiadores, gente vinculada con Malvinas, contamos con un asesor histórico que se llama Juan Manuel Peralta que fue el que nos fue guiando”, agregó. El desafío fue juntar toda esa información fehaciente y contarlo en canciones desde una parte poética.
“Si bien hay muchas canciones sueltas de Malvinas que son también las que a nosotros nos sirvieron, no hay un disco conceptual, cronológico y con canciones inéditas como “La tercera invasión”, destacó.
El disco arranca contando la historia desde 1520 con los primeros avistamientos, pasando por María la Grande, que fue la primera cacique originaria tehuelche que pisa Malvinas, luego con la revuelta del gaucho Rivero, después el vuelo de Miguel Fitzgerald con su avión monomotor que viaja desde el continente hacia Malvinas llevando una proclama de libertad, luego el operativo cóndor, entrando en la guerra de Malvinas en el sexto tema con el hundimiento del Crucero general Belgrano, las batallas de pradera del ganso, Monte Longdon, las cartas, los pilotos y haciendo un sentido homenaje también a los soldados y terminando con canciones que definen el concepto de libertad que se trabaja durante todo el disco, de libertad y como un grito latinomaericano.
“La idea del disco no es una idea derrotista ni mirado desde la lástima, es un disco que habla que la batalla por la soberanía continúa, por esos soldados que dejaron la vida en Malvinas y por los que están acá luchando y malvinizando. Eso es lo que queda plasmado en el disco, la lucha continúa hasta alcanzar la soberanía que tanto buscamos”, afirmó Montojo.
Al cumplirse 40 años de la guerra se lanzó una revisión del disco pero en un libro: se convocó a 14 pintores, pintoras, ilustradores, ilustradoras para que cada uno de ellos pueda plasmar en un papel, en un dibujo lo que le transmite cada una de las canciones. Muchos artistas se sumaron para hacer una apreciación de esta obra, entre otros Mario Volpe, Teresa Parodi, Juan Palomino, Víctor Heredia.
“No sabemos adónde va a terminar esto porque también la idea es hacer más adelante algo que tenga que ver con alguna filmación. Tenemos muchas ganas de seguir haciendo cosas, de poder articular con el Ministerio de Educación para que llegue de manera gratuita a las casas de estudio, a las universidades, a las primarias, a las secundarias, a inicial, todo lugar donde se trabaje la temática de Malvinas”, se ilusiona. Al respecto, señaló que “la historia contada desde la música y desde la soberanía tiene una llegada impresionante a los jóvenes y a todo el público en general”.
Para esta fecha especial Montojo y La Suma participaron de la vigilia en San Vicente y tocarán este sábado 2 de abril en Tecnólopolis en el encuentro popular “Música para la Soberanía” junto a artistas como Leo García, Daniela Herrero, Julia Zenko, Bruno Arias y David Lebón, entre otros.